[Columna de opinión] ¿Encuentro madera?

Cuando se estudia, se valora y dialoga el problema ya hablamos de progreso, porque somos capaces de explicar lo que antes fue omitido, por desconocimiento o porque en ese entonces el problema no era un problema. La madera es un elemento tecnológicamente sostenible, nos entrega respuestas a preguntas cada vez más urgentes. Es de esperar que el patrimonio arquitectónico en madera en la región de Los Ríos nos ofrezca múltiples oportunidades para encontrar respuestas a cuestiones que trascienden espacio y tiempo. No es la gravedad, sino la tradición.

¿Cuál es el elemento común para el desarrollo de un ecosistema manufacturero en madera que se perpetúe a través del conocimiento generando tradición? La respuesta es simple: carpintero/a. Sí, la persona que por oficio trabaja y labra madera, ordinariamente común, según la RAE. Detrás de esta persona y su oficio hay un mundo altamente tecnológico, que se categoriza y especializa, así como el desarrollo de productos que van de cucharas a edificios de 40 pisos. En otras latitudes, este aprendizaje se regula a través de un código de oficios que norma y dicta los requisitos que debe cumplir este técnico profesional.

¿Qué pasa en Chile? ¿Quién califica y cómo se certifica a nuestros carpinteros/as? En simple: para calefaccionar nuestras casas requerimos altos niveles de energía debido a las fugas, y así contaminamos; generan y agravan un problema de salud pública aquellos que construyen mal. Además, si anhelamos la sustentabilidad relacionada con factores materiales, la madera es, por lejos, la mejor opción. Parece un material sacado de un laboratorio: solo necesita poco más de agua, tierra y aire para crecer, y en el proceso captura el tan dañino CO₂. No existe otro material con semejantes aptitudes.

Madera + conocimiento + carpintero/a = tradición. ¿Qué está fallando si disponemos de estos tres factores y no se genera tradición cualitativa? Encuentro Madera: Arquitectura y Patrimonio en la Región de Los Ríos es la respuesta. Buscamos generar espacios de diálogo en torno a la arquitectura y construcción en madera para conocer causas, emociones y comportamientos, de modo que el progreso implique necesariamente desarrollo local.

Carlos Aravena, Constructor Civil, gerente y socio fundador de ChileHaus
Arquitectura e Ingeniería en Madera, Paillaco.

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn